Traducir

martes, 27 de octubre de 2020

¿Qué debemos pensar de la Hermandad San Pedro? ¿Y de la Nueva SSPX?

 


R. P. Bisig (suizo) y J. P II

Mons Fellay (suizo) y Benedicto XVI

NdB: Esta increíble similitud NO ES COINCIDENCIA. Aceptan los mismos principios erróneos  la Hermandad San Pedro y la nueva FSSPX. 
Mons. Fellay aceptó el magisterio conciliar, aceptó la licitud del novus ordo, aceptó el 95% del Vaticano II, aceptó las excomuniones a mons Lefebvre, De Castro Mayer y a los 4 obispos (y su consecuente "levantamiento" sólo para ellos); acepta que la iglesia conciliar es la católica [lo mismo acepta la falsa resistencia de Mons Williamson y cols.], aceptó el levantamiento de la "restricción" de la misa de San Pío V, aceptaron el regalito de la jurisdicción de la contra-iglesia (sacramento de la penitencia y del matrimonio). 
Han abandonado la lucha contra los modernistas enemigos irreconciliables de NSJ. Asistir a la misa de estas congregaciones supone aceptar el compromiso en que se basan, es aceptar la dirección comprendida de la iglesia conciliar y la consiguiente destrucción de la fe y de la moral.


¿Qué debemos pensar de la Hermandad San Pedro?

Tomado de: Cuestionario completo sobre los puntos más controvertidos pag 28-29.
La Hermandad Sacerdotal San Pío X
Seminario de la Santa Cruz
Editado por Los sacerdotes de la FSSPX en España (15 de junio 1999)


Desde la introducción de los nuevos ritos sacramentales, Roma no permitió a ninguna Hermandad o congregación el uso exclusivo de los  ritos antiguos. Luego ,el 30 de junio de 1988, Mons. Lefebvre consagró cuatro obispos para asegurar la supervivencia de la doctrina, católica, sacerdocio tradicional, de los sacramentos y especialmente de la misa tradicional. [sermón de las Consagraciones 1988].

De repente en dos días, Juan Pablo II reconoció [Ecclesia Dei Afflicta] las «legítimas aspiraciones» a estas cosas (de quienes no apoyasen la posición de Mons. Lefebvre) y permitió que se les diera lo que siempre había negado a Mons Lefebvre. Una docena de sacerdotes de la FSSPX aceptaron esta «buena voluntad» y se marcharon para fundar la Hermandad San Pedro.

Por tanto pueden deducirse los más que cuestionables principios (ni siquiera sus miembros aceptarían si se les explicasen) sobre los cuales está fundada la Hermandad San Pedro:

1)La Iglesia Católica es la iglesia conciliar
2)El papa puede excomulgar a un obispo que hace cuanto puede para perpetuar un episcopado ortodoxo, sabiendo que Roma no lo garantiza (FSSP no tiene obispo propio)
3)La iglesia conciliar tiene poder para prohibir la misa de siempre, autorizarla sólo a quienes acepten las mismas novedosas orientaciones de la iglesia conciliar (en vida, creencias y estructura)
4)una Iglesia (conciliar) que se confiesa en comunión con cualquiera que se llame a sí mismo «cristiano», puede declarar que católicos que desean permanecer como católicos estén fuera de comunión con ella.

Y así, en la práctica, al tener que recurrir los sacerdotes de la Hermandad San Pedro a la voluntad de un obispo delnovus ordopara oficiar con los ritos tradicionales, está forzados a abandonar la lucha contra la nueva religión que se está instalando en la iglesia conciliar. Rechazan el novus ordo sólo porque no es propio de su espiritualidad y piden la misa tradicional latina sólo en virtud de su carisma, reconocido por el papa, buscan congraciarse con los obispos locales, alabándoles por el más mínimo signo de espíritu católico y callando ante sus desviaciones modernistas, aunque haciendo una cosa y otra terminan por animarles en su camino equivocado, y nótese por ejemplo que la Hermandad San Pedro acepta el Catecismo de la iglesia conciliar del año 1992, acepta profesores del novus ordo en sus seminarios y acepta la «ortodoxia» del Concilio Vaticano II.

Así pues son católicos conciliares y no católicos tradicionalistas. Y siendo esto así, asistir a su misa  supone aceptar el compromiso en que se basan, aceptar la dirección comprendida por la iglesia conciliar y la consiguiente destrucción de la Fe y de la Moral católicas, y aceptar, en particular la legitimidad y ortodoxia doctrinal dela nueva misa  y del  ConcilioVaticano II. 

Y por esto un católico no puede asistir a sus misas (así como nunca es lícito asistir a la de los cismáticos, por muy santos que por otro lado sean.

viernes, 23 de octubre de 2020

RESPECTO A "FRATELLI TUTTI" Y FRANCISCO A FAVOR DE LAS UNIONES HOMOSEXUALES

 


Mucho se ha escrito respecto a los múltiples escándalos de Francisco, el mas reciente sobre la defensa que hace sobre la unión civil entre homosexuales, además del escandalo sobre la Encíclica Fratelli Tutti, que de acuerdo al análisis de monseñor Vigano, parece que fue escrita por un masón. No debemos extrañarnos por la falsa y herética doctrina de los modernistas, el modernismo es la cloaca de todas las herejías, frase célebre de San Pio X. 

No se debe esperar nada bueno de ellos, han demolido a la cristiandad y cambiaron la religión verdadera por una falsa desde la implementación del Vaticano II. Tampoco deben extrañarnos la presencia de doctrinas masónicas en los documentos de la iglesia oficial, pues los masones son enemigos irreconciliables de la Iglesia Católica y son los responsables del Vaticano II. Hay que mantenerse alejados de esa falsa iglesia y rezar por ellos.

La iglesia Oficial, es decir, la iglesia de Francisco y del Vaticano II que se dice católica, no es católica. No tienen la fe católica, no tienen la santidad de la Iglesia Católica, sus dogmas laxos y heréticos entre iglesia e iglesia la convierten en una mancomunidad de iglesias sedicente católicas (mas parecidos al protestantismo),  además perdieron sucesión apostólica por cambiar los ritos de Consagración y ordenación sacerdotal, y por romper con la tradición del Dogma Apostólico. Por donde se quiera ver la iglesia oficial no es la verdadera. No es eclesiovacantismo, porque la Iglesia Católica permanece en esa pequeña grey que conserva la Fe integra y completa sin la cual no se puede agradar a Dios, tal como lo dice San Pablo, esta pequeña grey ya anunciada por el Cardenal Pie en una de sus revelaciones privadas. Como dijo monseñor Lefebvre a sus seminaristas en la década de los 80s,  somos la Iglesia Católica. Esto es sin duda verdadero mientras se conserve la fe.

Es de resaltar como el grupo de monseñor Williamson y los otros 3 obispos, además de sus sacerdotes fieles ayudantes de la falsa resistencia, consideran como católica a la iglesia modernista del Vaticano II. Según el padre Trincado la iglesia oficial es la católica y punto...

Este grupo, como la nueva FSSPX reconocen a esa iglesia falsa como la verdadera; es de llamar la atención que monseñor Lefebvre enseñó en vida que Roma había perdido la fe, y que no se debía volver a ella ni hacer tratos hasta su conversión. Es claro que no son sucesores de la obra de Monseñor Lefebvre. Tal vez el grupo de falsa resistencia de mons Williamson finge estar alejado de esa iglesia conciliar, pero mantienen su pie dentro pues la reconocen como verdadera. 

Lo que se quiere alertar,  más que el escandalo ya previsto de los modernistas; tenemos estar atentos cómo entre las congregaciones que dicen ser muy tradicionales y que cuentan con muchos obispos tradicionales no abren la boca para censurar el modernismo de Francisco y sus ayudantes. Se pueden encontrar algunos artículos de sus fieles en contra de Francisco y sus escándalos, pero no van a encontrar ningún sermón y menos de sus obispos (4 de la falsa resistencia) y 3 de la FSSPX que denuncien directamente a esos lobos salteadores de almas.

En materia de fe y dogma es obligación primaria de los obispos defenderla públicamente, y es lo que menos hacen. Dice nuestro Señor Jesucristo, quien no esta Conmigo esta contra Mi, el que no recoge Conmigo desparrama.. (San Mateo 12,30). Este silencio de la nueva FSSPX no es de extrañarse pues ya se sabe que son amigos de los modernistas y fueron capaces de hacer concesiones doctrinales sin escandalizarse; pero ¿de la flamante falsa resistencia? Tal parece que están ahí para atrapar a disidentes de la FSSPX y para control de fieles y sacerdotes. La principal obligación de los obispos católicos es defender la Fe y denunciar los errores en contra de ella. 

Celebramos las denuncias de los escándalos de Francisco y su falsa iglesia por parte de monseñor Viganò, y nos lamentamos por el silencio cómplice de los flamantes obispos tradicionales.

Señor danos sacerdotes santos, Señor danos obispos santos.






LOS SILENCIOS DE SAN JOSE (CAPITULO 18 Y 19)

 

(“Trente visites a Joseph le Silencieux”)
Padre Michel Gasnier, O,F

Capitulo 18

LA VIDA EN EGIPTO

“José permaneció en Egipto hasta la muerte de Herodes” (Mt 2, 15)

Mientras los Magos, de regreso al Oriente, evitaban pasar por Jerusalén, José huía hacia Occidente llevando consigo a María y al niño.

Muchos exegetas de la antigüedad se preguntaron por qué el ángel había señalado Egipto como lugar de refugio. Las razones místicas que dan son, sin duda, válidas, pero conviene no olvidar el hecho de que Egipto era el país más próximo y que bastaban algunos días de marcha para alcanzar sus fronteras; además, solía ser el refugio de aquellos infortunados que la persecución o el hambre arrojaban de Israel.

Al tomar el camino de Egipto, José se acordaría de aquel otro José —el cual, según los designios de Dios, lo había prefigurado sin saberlo— que, dieciocho siglos antes, tuvo que seguir la misma ruta cuando fue vendido por sus hermanos.

Se iba dejando detrás de él su hogar, su tranquilidad, sus útiles de trabajo, sin saber lo que encontraría allí ni cuánto tiempo duraría su exilio. Dios le había dicho como en otra ocasión le dijo a Abraham: Sal de tu país, de tu familia y de la casa de tu padre para el país que yo te mostraré...Y había partido obedeciendo a Dios para librar del furor de Herodes a Jesús y su Madre.

Ahora les mira angustiado, preguntándose cómo. podrán soportar este éxodo inhumano. Su prisa nos enseña a lo que hay que estar dispuesto para guardar a Jesús. Aguijonea y hostiga al asno que marcha con paso cansino, llevando a sus lomos a María, que protege y abriga con su manto al rey del mundo.

Si hiciéramos caso de los evangelios apócrifos, innumerables milagros se habrían multiplicado al paso de los fugitivos. Los ángeles les habrían acompañado con su protección invisible y hasta la misma naturaleza —animales y vegetales — les habría procurado ayuda y protección.

La realidad debió ser muy diferente. De hecho, sin la vigilancia de José, jamás Jesús habría estado más desamparado, más abandonado, más expuesto a todos los peligros.

Con toda seguridad tuvieron que pasar varias noches al raso. De día, evitarían atravesar pueblos y ciudades, mirando atrás con frecuencia para comprobar que nadie les perseguía. En las encrucijadas, se plantearían qué camino tomar, temiendo preguntar a alguien. Las gentes que encontraban en el camino los contemplaban con extrañeza, preguntándose por qué esos tres pobres seres viajaban así, sin escolta, camino de tierras deshabitadas e incultas.

Mientras allá lejos, en Jerusalén, Herodes daba órdenes sanguinarias para asesinar a los niños de Belén y abría así el cielo, sin quererlo, a una legión de inocentes a quienes los siglos venideros no dejarían de ofrendar coronas de lirios y rosas, ellos seguían caminando sin reposo, deteniéndose tan sólo para que María pudiese dar de mamar al Niño o para aliviar su sed y llenar su bota de agua en una fuente. Exhaustos, extenuados, con sus vestiduras rotas y los pies llagados por la larga marcha, llegarían a la frontera de Egipto. Sólo entonces cesó la opresión de su corazón, ,aunque para ser sustituida por la pena de entrar en un país que, tras haber perseguido a sus antepasados, se había convertido en sede de la impiedad y la idolatría. Allí se adoraba cualquier cosa: el sol, el cocodrilo, el buey... todo excepto al verdadero Dios.

Según ciertos relatos maravillosos, cuando atravesaron la frontera las estatuas de los ídolos cayeron de su pedestal y se rompieron en mil pedazos, leyenda que no tiene otro fundamento que una interpretación demasiado literal de un texto de Isaías: Ved  cómo Yahveh... llega a Egipto; ante él tiemblan todos los ídolos... (18, l).

Franqueada la frontera, les quedaban todavía seis largas jornadas de marcha para alcanzar el corazón del país. Atravesaron las aguas del Nilo, recordando que en ellas habían abrevado los rebaños de Jacob y flotado el canastillo en que fue depositado Moisés. Pronto verían aparecer en el horizonte la silueta de las prodigiosas pirámides, especialmente la de Kheops, en cuya construcción habían trabajado cien mil esclavos durante treinta años.

Algunos pintores han representado a María con el niño en sus brazos durmiendo entre las garras de la Esfinge. Si tal escena llegó a producirse, cuando José, antes de acostarse él mismo a, los pies del monstruo de piedra envuelto en una manta, contemplase su imagen, pensaría que el enigma que pesaba sobre el mundo desde el paraíso terrestre tenía su respuesta en el niño que dormía sobre el seno de su madre.

La tradición dice que la Sagrada Familia pasó algún tiempo en Heliópolis, donde había una importante colonia de judíos emigrados y donde Ptolomeo Filométer había permitido la construcción de un templo que casi rivalizaba con el de Jerusalén en riqueza, esplendor y veneración.

Esa misma tradición señala otros lugares en los que la Sagrada Familia vivió sucesivamente, lo que se explicaba por las dificultades de José para encontrar trabajo. Cuando se es pobre y extranjero, no se conoce el idioma del país, no se tienen herramientas propias, y para colmo, no se pueden dar más que vagas explicaciones sobre los motivos de la expatriación, ¡cuántas miradas recelosas y sonrisas insolentes hay que soportar!

Se reproducirían las mismas escenas que en Belén. En busca de un empleo, por humilde que fuese, iría a llamar en todas las puertas, preguntando tímidamente dónde podría encontrar trabajo. Soportaría todas las decepciones con el mismo temple resignado:  "No me importa pasar hambre —diría en su oración—, pero, Señor, no permitas que a mi esposa  le falte el pan ". Y, siguiendo vagas indicaciones, reanudaría su busca.

Con seguridad, conocería frecuentemente el paro forzoso, las prolongadas estancias junto al tajo. o en las plazas públicas, donde los patronos contrataban obreros para duros trabajos mal retribuidos a los que no estaba acostumbrado. Si bien, al regresar a casa, por la tarde, la ternura de María y las sonrisas de Jesús, al tomarle en sus brazos, le proporcionaban un consuelo y un estímulo inefables.

Es muy posible también que María, para ayudar a su esposo, tuviera que Ponerse a bordar y tejer con suS hábiles dedos. Y podemos imaginárnosla  apresurándose por las calles para llevar su labor acabada o recoger alguna otra, como todavía lo hacen hoy las humildes costureras.

Precarias, igualmente, debieron ser sus moradas sucesivas a lo largo de sus diversos desplazamientos por. aquellos lugares en que no había colonias judías para procurarles un refugio: chozas o cabañas de paja construidas tal vez por él mismo junto a un muro o una casa en ruinas. Otras veces tendrían que contentarse con un abrigo provisional bajo los arcos o las bóvedas de un monumento; incluso podemos pensar que algunas noches tendrían que compartir las condiciones de los que hoy en día llamamos vagabundos.

En Egipto conocieron, con toda seguridad, la soledad, la miseria, con su cortejo de males de todas clases. Los tomarían por galileos aventureros que se habían trasladado a Egipto con la esperanza falaz de encontrar allí una vida más fácil, y se encogerían de hombros ante tal candor. En cuanto a ellos, se guardarían muy mucho de desvelar las verdaderas causas de su exilio, y, para extremar la prudencia, procurarían no pronunciar jamás el nombre de Belén.

Pero María y José no protestaban jamás de su suerte y su pobreza. ¿Acaso el mismo Jesús no les había dado ejemplo en el misterio de su nacimiento ... ? Habían comprendido que había escogido voluntariamente venir a este mundo en un establo. Para darse ánimo, les bastaba con pensar que la vida de privaciones que rodeaba al Niño era conforme con sus designios y aceptaban alegremente prolongar el misterio de Belén...

 

Capitulo 19

EL REGRESO A NAZARET

“Levantándose, tomó al niño y a la madre y partió a la tierra de Israel” (Mt 2, 21)

El Evangelio de San Mateo sólo dedica unas palabras para hablamos de la estancia de la Sagrada Familia en Egipto. Allí permaneció —escribe— hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que había anunciado el Señor por el ministerio del profeta, diciendo: "De Egipto llamé a mi hijo". No se puede imaginar mayor laconismo.

¿Cuánto tiempo duró su estancia? Sólo podemos hacer conjeturas. En este punto, las opiniones varían mucho. San Buenaventura llega a proponer siete años, mientras que algunos Padres de la Iglesia hablan de unos cuarenta meses. Los evangelios apócrifos, para dar tiempo a la realización de sus numerosos milagros, suponen que la estancia fue de tres años. Pero los exegetas tienen razones bastante serias para limitar el exilio a un tiempo no superior a uno o dos años .

Muerto ya Herodes  —leemos en San Mateo— el ángel del Señor se apareció en sueños a José en Egipto y te dijo: “Levántate, toma al niño y a su madre y vete a la tierra de Israel, porque han muerto los que atentaban contra la vida del niño. Levantándose, tomó al niño y a la madre y partió para la tierra de Israel”.

Destaquemos, en primer lugar que, una vez más, es por intermedio de un ángel como Dios hace conocer a José Su Voluntad. «Los negocios secretos que este gran hombre tenía que tratar con el augusto senado de la adorable Trinidad —escribe San Leonardo de Puerto Mauricio— ponen constantemente en movimiento a los mensajeros celestes». Es, en efecto, la tercera vez que el Evangelio atribuye a José la visita de un ángel. Una cuarta, en el camino de vuelta, recibirá la misma embajada de manera análoga.

Puede uno preguntarse por qué San José recibió durante el sueño los avisos de Dios, mientras otros personajes, como Zacarías y los pastores de Belén, vieron a los ángeles en estado de vigilia y, cuando por otra parte, la Iglesia nos advierte que no conviene fiarse de los sueños para interpretar los designios de Dios. Suele responderse que los sueños que tuvo José se vieron acompañados del sentimiento seguro de que Dios se había servido de ese medio para manifestarse a él, y que, si Dios utilizó con José esa manera modesta y sin brillo de darle a conocer su voluntad, fue porque quería subrayar a nuestros ojos la viveza de su fe: le bastó el menor signo, el toque más secreto, para ponerse en movimiento. Era un servidor fiel, cuyo espíritu, en constante acecho de la gracia, esperaba manifestación de la voluntad divina. Su sumisión nos resulta más bella, más grande, por el hecho de que su mismo sueño se nos aparece como una especie de estado de vigilia durante el cual su lámpara permanece encendida en espera de la llegada del Maestro...

Cuando José recibió la indicación de que podía regresar a Palestina —pues el peligro había cesado—, se estremeció de alegría. Miró a Jesús con amor ' con un amor enriquecido por el temor que había tenido de perderle. Sin duda, tanto María como él habían sentido que su corazón se desgarraba al tener conocimiento de la matanza de los Inocentes. Habían sabido también que una terrible enfermedad hacía estragos en el cuerpo de Herodes, que una úlcera devoraba su carne, llenando todo su palacio de un olor insoportable. Los gusanos no esperaban a la muerte para cebarse en su cuerpo. El desgraciado había tratado de quitarse la vida, pero se lo habían impedido, y de buena o mala gana, acababa de sufrir el castigo de sus crímenes: había muerto a poco de ordenar que ejecutaran a su propio hijo, Antípater.

La alegría de José al saber que podían regresar a su patria no fue, sin embargo, completa. El ángel nada le había revelado sobre el lugar en que deberían establecerse y no sabía dónde ir. Se preguntaba también cómo encontraría su casa y su taller y lo que respondería cuando le preguntaran sobre su ausencia y los motivos de su exilio.

Deseoso como siempre de hacer la voluntad de Dios, apresuró los preparativos del viaje y abandonó enseguida la tierra de Egipto, donde había sufrido más por su atmósfera de idolatría que por las privaciones propias y de los suyos.

Antiguas tradiciones dicen que el regreso lo hicieron por vía marítima. Era, en efecto, el viaje más corto y menos caro, por lo que es probable que tomaran pasaje en un navío en algún puerto egipcio, quizás Alejandría, si hacemos caso de los relatos que corrieron durante mucho tiempo entre los coptos.

Durante la travesía, que duraría tres o cuatro días, José, consciente de sus responsabilidades, estaría atento a las conversaciones de los pasajeros, e incluso les preguntaría también sobre la situación del país. Desembarcarían en Ascalón, en Joppe o en Jammia. José pensó primero en volver a Belén, creyendo que así cumplía los designios de Dios y las profecías. Puede ser, incluso, que allí pensara encontrar más facilidades para ejercer su oficio... Aún hoy día, suelen ser los belenitas a quienes se busca con más frecuencia para los trabajos estacionales de la construcción.

Todavía dudó, al poner pie en tierra. Pero al llegar a la frontera de Palestina, se enteró de que Arquelao reinaba en Judea y temió establecerse en esa provincia. Digno hijo de su padre, acababa de mandar decapitar tres mil de sus súbditos en el mismo Templo. Pensó que era más seguro ir a Galilea que se encontraba bajo la jurisdicción de Herodes Antipas, el cual parecía mostrar intenciones pacíficas y benévolas. Un sueño confirmó a José en su resolución.

Si la palabra profética de Miqueas parecía poner a Belén en primera fila de las ciudades privilegiadas, otro oráculo designaba también a Nazaret. Para no fatigar al niño y a su madre, no avanzó a marchas forzadas como cuando huyeron. Viajaron en cortas etapas.

En Nazaret, encontró de nuevo a sus parientes y vecinos, que se asombrarían al verlos y les harían toda clase de preguntas embarazosas sobre los motivos de su ausencia. José las esquivaría a su manera, procurando no mentir y al mismo tiempo no decir nada que pudiera hacerles sospechar la verdad.

Encontraría su casa en un lamentable estado de abandono, pero no se entretendría en lamentarse, ni en invectivas contra los que la habían saqueado. Más bien los excusaría, alegando en descargo suyo que pensarían que sus dueños la habían abandonado.

Enseguida se puso a repararla. Tapó los agujeros de los muros, enjalbegó la fachada y se aplicó a recobrar su antigua clientela. Poco a poco, las herramientas volvieron a llenar su taller, y un letrero, encima de la puerta, anunciaría su oficio: José, carpintero.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Misa de Aniversario No. 30. Hno Pablo Obl OSB (Jose Guadalupe Arizaga Cruz)

 "Descanse en Paz, el hermano Pablo Obl SB, en toda su vida llevó a la práctica los principios de amor a Dios y a su Iglesia, no solo de palabras sino con obras, lo que le llevó a ser perseguido por el mundo que es enemigo de Dios. A su familia le inculcó lo valores más altos de la Cristiandad: Amor a Dios, amor a la Iglesia, amor a la Patria. Gran soldado de Cristo, a disfrutar del Reino de Dios preparado para vosotros desde la creacion del mundo (Mt 25,31)"


jueves, 15 de octubre de 2020

INVALIDEZ DE LAS CONSAGRACIONES DE MONSEÑOR THUC

 


¿Fueron las consagraciones realizadas por el arzobispo Thuc válidas?

Gran parte de lo que presento a continuación es un intento de contrarrestar la desinformación fáctica que parece prevalecer en todas partes con respecto al obispo Thuc. Por parte de algunos, ha habido una cantidad considerable de “blanqueo” de la historia no tan edificante del obispo Thuc, con el resultado de que muchas personas se han formado opiniones sobre él basadas en errores y omisiones fácticas.

Víctimas de todo esto, además de la verdad misma, son todos aquellos católicos bien intencionados que han puesto la confianza en la validez de las Órdenes Sacramentales que emanan de él. Creo que esto debe corregirse.

1. BREVE HISTORIA DEL OBISPO THUC

No hay razón para dudar de la validez personal de la consagración del obispo Pierre Martin Ngo Dinh Thuc. Era un obispo válido con el poder de consagrar válidamente a otros obispos. Nacido en 1897, el obispo Ngo Dinh Thuc fue consagrado obispo en Vietnam del Sur en 1938 y ascendido a la dignidad de arzobispo en 1960 por Juan XXIII.

El obispo Thuc fue un participante activo en el Concilio Vaticano II y, según se informa, firmó todos los documentos de ese conciliábulo. Tras el cierre del Concilio Vaticano II, Pablo VI no le permitió regresar a Vietnam, por lo que el obispo Thuc comenzó su vida como un exiliado en Roma. En 1968, Pablo VI nombró al obispo Thuc como arzobispo titular de Bulla Regia (una antigua sede ahora vacante en Túnez).

Comienzan las masivas “Consagraciones”

Mientras vivía en Roma, el obispo Thuc conoció al P. Ravaz, quien en ese momento enseñaba en el seminario del arzobispo Marcel Lefebvre en Suiza. A mediados de la década de 1970, el P. Ravaz se involucró con un grupo de “visionarios” en Palmar de Troya, España, encabezados por un corredor de seguros, Clemente Domínguez Gómez, quien creía que el “verdadero” Pablo VI era un prisionero del Vaticano y que el visible Pablo VI era un doble del que estaba preso. (Después de la muerte de Pablo VI en 1978, Domínguez afirmó que Cristo lo había coronado místicamente como Papa y tomó el nombre de Gregorio XVII. Posteriormente fundó su propia iglesia y declaró a Pablo VI como un santo mártir).

Un día el P. Ravaz le dijo al obispo Thuc que “Nuestra Señora” tenía trabajo para él en Palmar de Troya, Mons Thuc “obedeció” inmediatamente. El 31 de diciembre de 1975, el obispo Thuc ordenó al sacerdocio a Clemente y a otros cuatro laicos, y tan solo 12 días después consagró a dos de los cinco hombres recién ordenados y a otros tres al episcopado del grupo Palmar de Troya. (Como acotación al margen, en menos de 2 años Clemente “consagró” al episcopado no menos de 70 hombres).

Debido a que el Mons Thuc hizo esto sin un mandato (permiso) de Roma, el 17 de septiembre de 1976, Pablo VI lo “excomulgó”. Entonces Mons. Thuc inmediatamente se “arrepintió” y renunció a lo que había hecho en España, y Pablo VI le levantó la “excomunión”.

El 10 de julio de 1977, apenas seis meses después de las consagraciones palmarianas, encontramos a Thuc consagrando a su primer obispo para la Iglesia Vetero-Católica, Labat d’Arnoux (son cismáticos desde el siglo XIX cuando abandonaron la Iglesia Católica después de negarse a reconocer el Concilio Vaticano I). El 2 de febrero de 1977, el obispo Thuc consagró condicionalmente a otro vetero-católico cismático llamado Jean Laborie (quien, dicho sea de paso, había sido previamente consagrado otras cuatro veces). Durante los próximos años, el obispo Thuc consagrará al menos tres obispos más para la Iglesia Vetero-Católica.(1)

En 1978, Mons. Thuc se mudó a Toulon, Francia y se instaló con una familia budista vietnamita. Mientras estuvo allí, asistió regularmente al obispo conciliar Barthe de Frejus en su catedral de Toulon.

El 16 de abril de 1981, Jueves Santo, el obispo Thuc fue sorprendido concelebrando la Misa Nueva con Barthe de Frejus. Sin embargo, apenas tres semanas después de este evento, el obispo Thuc tuvo su primer coqueteo con el catolicismo tradicional y consagró Guerard des Lauriers el 7 de mayo de 1981.

Luego, el 17 de octubre de 1981, Mons. Thuc consagró a dos sacerdotes mexicanos, Moisés Carmona y Aldolfo Zamora.

El 18 de abril de 1982, y luego nuevamente el 25 de septiembre de 1982, el obispo Thuc consagró dos obispos más, Luigi Boni y Christian Datessen respectivamente.

Más tarde, en 1982, el obispo Thuc se mudó a Nueva York para vivir con un “obispo” de su linea sacerdotal: Louis Vezelis.

El 12 de marzo de 1983, Juan Pablo II excomulgó al obispo Thuc por consagrar una vez más sin un mandato de Roma.

El 8 de enero de 1984, el obispo Thuc se mudó a Carthage Missouri para vivir en un seminario conciliar vietnamita, y es allí donde murió el 13 de diciembre de 1984.

En el transcurso de seis años, el Mons. Thuc consagró a 15 hombres: 5 para la Iglesia Palmariana, 5 para la iglesia cismática vetero-católica y 5 para varios grupos sedevacantistas encabezados principalmente por la secta secreta llamada “LOS TECOS”. ¿Todo esto fue hecho en un esfuerzo por el obispo Thuc para preservar el catolicismo tradicional, como algunos afirman? La respuesta a esta pregunta puede aclararse examinando la conducta del propio obispo Thuc, conscientes del hecho de que las acciones de un hombre realmente hablan más fuerte que sus palabras.

2. MONS. THUC – EL “TRADICIONALISTA”

El hecho de que el obispo Thuc, al menos en ciertos momentos de su vida, adoptó algunas prácticas tradicionales es indiscutible. Hay muchas pruebas de ello. Pero cabe destacar que la “autobiografia” que se dice que “escribió” Mons. Thuc”, donde se manifiesta su tradicionalismo, no ha sido hasta la fecha autentificada.

3. Mons. THUC – ¿ERA DE VERDAD TRADICIONALISTA?

Parece evidente de que Mons. Thuc no tenía tan sólo una cara, sino que tenia muchas que hacen dudar de su capacidad y lucidez mental:

– Concilio Vaticano II – 1962-65

Si el obispo Thuc hubiera sido un verdadero obispo católico tradicional, habría sido fiel a la gran responsabilidad que Dios había puesto sobre sus hombros como sucesor de los Apóstoles, es decir, reconocer que todos sus “esfuerzos deben apuntar a preservar la fe de la verdad.” (Catecismo. Enc., Obispos, Obligaciones). Cuando el Concilio Vaticano II amenazaba con hacer naufragar el bienestar espiritual de su rebaño, su obligación de adoptar una postura firme con la ortodoxia era mayor que nunca, porque “si es peligroso que el capitán se vaya del barco cuando el mar está en calma, cuánto más será su responsabilidad cuando el mar está tormentoso “. (Papa Nicolás I, cf. VII, qu. I, can. Sciscitaris). Su solemne responsabilidad, como vaso elegido por Dios, era “no abandonar personalmente su rebaño, ni por conveniencia temporal ni por peligro personal inminente, como el buen pastor debe dar su vida por sus ovejas. ” (Santo Tomás, Summa, 2 de 2, 185, 5). Tal es el papel de un obispo en relación con su rebaño cuando acecha el peligro espiritual.

Entonces, cuando se hizo evidente que el Concilio Vaticano II estaba tratando de destruir el catolicismo y no de preservarlo, ¿dónde estaba Mons. Thuc? ¿Dónde se encuentra registrado algún esfuerzo de él para preservar la verdadera fe durante el Concilio Vaticano II? La verdad es que se quedó callado mientras atacaban al catolicismo. ¿La razón por la que el obispo Thuc no habló en el Concilio en defensa del verdadero catolicismo se debió al hecho de que era simplemente un anciano tímido, demasiado cobarde para hablar, como algunos han sugerido? El registro muestra que no tuvo miedo de hablar, y hablar como de hecho lo hizo, pero nunca contra los errores del Concilio Vaticano II; por el contrario, sorprendentemente, ¡criticó al Consejo porque no era lo suficientemente liberal! A continuación se muestran dos citas de Mons. Thuc dadas en el Concilio Vaticano II:

“Con gran consuelo veo presentes en estas asambleas a los delegados de las Iglesias cristianas no católicas, para ser testigos de nuestra fraternidad, sinceridad y libertad. Pero, ¿dónde están los delegados u observadores de los no cristianos? Entonces, ¿no necesitan esta maravillosa visión de la unidad de la Iglesia Católica? ¿O no necesitan una explicación de nuestra fe cristiana? ¡Qué! ¿Acaso el pueblo a quien representan no forma una tercera parte —o mejor dicho, la mayor parte— de estas ovejas esparcidas que Cristo ansiosamente deseaba entrar en un redil? El escándalo que llegó al mundo entero por la ausencia de invitaciones enviadas a los jefes de las religiones no cristianas lo expuse en la comisión central, pero fue en vano. Rogué encarecidamente al consejo que corrigiera la omisión, para que esta discriminación tan repugnante entre algunas religiones y religiones ya no se encuentre más. Esta ausencia de invitación a los líderes de las religiones cristianas confirma de cierta manera ese prejuicio que se arrastra por el mundo asiático y africano: ‘La Iglesia Católica es una iglesia para hombres de color blanco y no para hombres de color’ ”. (Acta Synodalia Vaticano II, vol. 2, parte 1, págs. 358-359)

“… Me parece extraordinario que en el esquema del pueblo de Dios no se mencione expresamente a la mujer en ninguna parte, por lo que la Iglesia aparece totalmente masculina, mientras que la realidad es bastante diferente. ¿No constituyen las mujeres la mayor parte del laicado, incluso de las prescripciones eclesiásticas? Por supuesto, sé bien que la Iglesia tuvo que comportarse así para no ofender los prejuicios de aquellos tiempos. Así, San Pablo impuso el velo a las mujeres en la Iglesia, para que no desagradaran a los ángeles. Entonces, ¿por qué los hombres deben entrar con orgullo a la iglesia con la cabeza descubierta, lo cual es contrario a la costumbre de los clérigos de hoy tanto en Occidente como en Oriente? De la misma forma, se impuso el silencio a las mujeres mientras que en esta Basílica los muros resonaban recientemente al son de las voces de los Padres. Entonces, las monjas deben obtener el permiso de las iglesias para lavar la ropa sagrada. Y así mismo esta injusta discriminación aparece aquí y ahora en esta sala conciliar … ¿Por qué es que en nuestra era atómica, cuando en casi todo el mundo las mujeres han logrado la igualdad jurídica con los hombres, es sólo en la Iglesia de Cristo que todavía las padecen? discriminaciones injuriosas… busco con afán… que estas discriminaciones contra el sexo más valiente sean erradicadas. Por último, le estaré agradecido a quien pueda presentarme un texto sencillo y apodíctico del Evangelio que excluye a las hermanas de la Santísima Virgen María de las funciones sagradas ”. (Acta Synodalia Vaticani II, vol. 2, parte 3, págs. 513)

Dado que el tema central de este artículo es la validez de las consagraciones de Mons. Thuc, todos los errores contenidos en estos dos párrafos deberán abordarse en otra parte. Es suficiente señalar aquí que por su propia boca se no se le puede considerar para nada un católico tradicional, porque mientras el corazón y el alma del catolicismo estaban siendo atacados, sus preocupaciones eran con el ecumenismo, con los no cristianos y con la igualdad y los derechos de la mujer. Lamentablemente, no terminó ahí.

En referencia a las consagraciones del Palmar de Troya, como se señaló anteriormente, Pablo VI excomulgó al obispo Thuc. ¿El obispo Thuc ignoró la “excomunión” por motivos legítimos del estado de necesidad, como lo hizo el Mons. Lefebvre, consagrando 4 obispos y llamándola “operación supervivencia”? El obispo Thuc, lejos de imitar a Mons. Lefebvre, de hecho reconoció la excomunión como válida:

“El prelado [Mons. Thuc], tan pronto como se dio cuenta de la gravedad de los hechos, deploró y repudió lo que había hecho y trató de impedir más abusos. Luego se puso humildemente a disposición de la autoridad eclesiástica. A tal efecto se apresuró a pedir al Santo Padre la absolución de la excomunión en que había incurrido y escribió a Su Eminencia el Cardenal Bueno y Monreal, Arzobispo de Sevilla, una carta en la que, reconociendo su propio error, pedía perdón por ‘el gran escándalo dado a los fieles y por el inmenso daño causado a la Iglesia al poner en peligro su unidad ‘”(L’Osservatore Romano, edición en inglés, 17 de septiembre de 1976).

En la autobiografía del obispo Thuc, escrita entre 1978 y 1980, elogia al masón Papa Juan XXIII:

“El Concilio Vaticano II se debió a la iniciativa de Juan XXIII. Su epíteto era “el bueno”, pero en mi insignificante opinión, este Papa muy devoto y muy santo era un débil“.

El padre Barthe, mencionado anteriormente, escribe más sobre el obispo Thuc cuando él y el padre Noel Barbara fueron a Francia para reunirse con el obispo Thuc el 7 de enero de 1981. Nuevamente citamos su artículo – Fortes in Fide, # 12:

“Él [el obispo Thuc] está en la Catedral. Fuimos allí y lo encontramos ayudando en la sinaxe [es decir, en la nueva misa] de uno de los sacerdotes … Con la autorización del obispo conciliar de Toulon, Thuc le asignó un confesionario en la catedral del obispo conciliar, y hasta principios de 1982, Thuc sirvió a diario en las nuevas misas celebradas en esta misma catedral…El padre Bárbara le preguntó cuáles eran sus relaciones con el obispo [conciliar] de la catedral. Respondió que el obispo [conciliar] de Toulon le había encomendado la tarea de proporcionar a los vietnamitas la confesión, y también los poderes de confesión para cualquiera que acudiera a él. Una vez al año, el Jueves Santo, invitaba al anciano Arzobispo a concelebrar con él la misa en el nuevo rito… ”

En un debate registrado entre los “sacerdotes” tradicionalistas William Jenkins y Anthony Cekada, Jenkins hizo esta afirmación indiscutible:

“Es un hecho, lo tenemos registrado, tenemos el testimonio jurado, de que durante la consagración de Guerard des Lauriers, el propio Guerard des Lauriers tuvo que intervenir continuamente en la ceremonia y decirle al arzobispo Thuc ‘no se puede decir eso’. Porque él invocaba continuamente el nombre de Juan Pablo II a pesar de que apenas dos semanas antes dijo que él no era el Papa. ”(5)

El obispo Thuc murió el 13 de diciembre de 1984 en el Seminario Conciliar de Nuestra Señora de los Ozarks, Carthage, Missouri. Cinco días después de su muerte se publicó lo siguiente como su última declaración pública:

“Yo, abajo firmante, Peter Martin Ngo Dinh Thuc, Arzobispo Titular de Bulla Regia y Arzobispo Emérito de Hue, deseo retractarme públicamente de todos mis errores previos relacionados con mi ordenación ilegítima al Episcopado, en 1981, a varios sacerdotes, a saber Revs. ML Guerard des Lauriers, OP, Moses Carmona y Adolpho Zamora, así como mi negación del Concilio Vaticano II, el nuevo ‘Ordo Missae’, especialmente la dignidad de Su Santidad, el Papa Juan Pablo II, como realmente legítimo sucesor de San . Peter …

Deseo pedirles sinceramente a todos que me perdonen, rezar por mí y reparar todo escándalo provocado por tan lamentables acciones y declaraciones mías.

También me gustaría exhortar a los sacerdotes antes mencionados que habían sido ordenados ilegítimamente al Episcopado por mí en 1981, y a todos los demás a los que a su vez han ordenado obispos y sacerdotes, así como a sus seguidores, a retractarse de su error, dejando su actual estado falso y reconciliarse con la Iglesia y el Santo Padre, el Papa Juan Pablo II ”.

El obispo Thuc consagró al menos a 15 hombres, ¿por qué señala aquí solo a tres de ellos? ¿No encontró ningún error al consagrar a los demás? ¿Por qué estos tres y estos tres solos le han sacado un mea culpa final?

Entonces, la declaración final del obispo Thuc resume claramente en palabras lo que de hecho había sido su conducta en la vida, que con la excepción de un período que abarca menos de tres años, el obispo Thuc había estado aceptando implícita o explícitamente los errores del Vaticano II; así es como vivía, ahí es donde murió, y eso es lo que profesaba creer cuando murió.

4. OBISPO THUC – EXTRAÑA TEOLOGÍA

Ya hemos visto algunas de las extrañas nociones presentadas por el obispo Thuc durante su asistencia al Concilio Vaticano II. Su propia biografía nos da aún más información sobre su mentalidad liberal y poco ortodoxa:

Irregularidades en la concesión de órdenes

Mons. Thuc era un hombre bien educado, habiendo recibido doctorados en filosofía, teología y derecho canónico, así como una licencia para enseñar de la renombrada Sorbona de París. De modo que si realmente no estuviera algún tipo de demencia, seguramente habría conocido la gravedad de otorgar Órdenes a candidatos no católicos, indignos, y gravemente ilícitas. Sin embargo, esto es exactamente lo que hizo; ordenó y consagró a personas totalmente no católicas o inadecuadas para las Órdenes y, a veces, lo hizo en contra de la ley de la Iglesia que gobierna tales asuntos.

Nuevamente, recurrimos a los padres Barbara y Barthe como testigos:

“El padre Bárbara le recordó que lo había visitado durante el año anterior para pedir información sobre un tal García de Marsella que había ordenado el arzobispo. El arzobispo Thuc nos informó que lamentaba haberlo hecho, porque había llegado a saber que el Padre en cuestión estaba mentalmente desequilibrado … ”

“Entonces mi padre le explicó el motivo de nuestra visita. Un amigo mexicano, el padre Marquette, nos había informado que había consagrado al cura de Acapulco, el padre Moisés Carmona, y a otro mexicano, el padre Zamora. El arzobispo admitió que ese era el caso. No los conocía. Había dos alemanes, Heller e Hiller, que me los trajeron y me pidieron que los consagrara. Tenía confianza en estos dos caballeros porque conocía al Sr. Heller. Es una persona muy buena “.

Se le preguntó al Dr. Hiller sobre la consagración del obispo Thuc de un miembro de la cismática Iglesia Vetero-Católica:

“’¿Cómo podría pensar él [Thuc] en continuar la Iglesia Católica a través de un cismático y hereje Vetero-Católico?’ El Dr. Hiller respondió: ‘Él pensó que cuando fuera ordenado sacerdote o consagrado, sería católico, un Católico romano, y ya no más Vetero-Católico. Sabía exactamente que la Iglesia Católica Antigua no es la Iglesia Católica Romana “.

¡Y esto de un hombre que poseía tres doctorados!

También hay una interesante carta escrita por el padre Adolfo Zamora en la que expresa dudas sobre la vigencia de su propia consagración:

“Desde mi consagración episcopal hace dos años, no he sido reconocido oficialmente como obispo [por la organización a la que pertenecía: Union Católica Trento]. Ahora no sé si soy obispo ”(7).

Y ese es el meollo del problema: NOSOTROS TAMPOCO SABEMOS SI SON OBISPOS.

5. ¿HABIA DEMENCIA EN MONS. THUC?

La salud mental de Mons. Thuc es un tema que se repite con frecuencia, y lo es por una buena razón. Mucho se ha dicho en otros lugares acerca de que el obispo Thuc permitió a los palmarianos fundar su nueva Iglesia al ordenar y consagrar el clero para ellos. Su credulidad en este caso es verdaderamente asombrosa, como lo registró en su propia autobiografía:

“Entonces vino a verme un sacerdote, a quien había conocido antes en Ecône, Suiza. Me dijo sin rodeos: «Excelencia, la Santísima Virgen me envía para que le envíe inmediatamente a España central para prestarle un servicio. Mi coche está listo para ti en la puerta de la casa parroquial y partiremos inmediatamente para estar allí en Navidad “.

“Atónito por esta invitación, le dije: ‘Si es un servicio que la Santísima Virgen requirió, estoy dispuesto a seguirte hasta el fin del mundo, pero debo informar al sacerdote por motivo de la Misa de Navidad y debo empacar mi bolsa.”

“Mons. Thuc dijo que “tenía la mente de un niño”, lo que significa que “era inocente y algo ingenuo al tratar con los demás, un hecho que explica por qué hizo ciertas consagraciones de las que luego se arrepintió” (8).

“Según un sacerdote de la época que lo conoció, Mons. Thuc ‘entraba y salía del estado de lucidez’ “. (9)

“Obispo conciliar Gilles Barthe, con quien Mons. Thuc concelebró públicamente la Nueva “Misa” y en cuya diócesis finalmente se instaló, dijo en el boletín francés La Documentation Catholique (21 de febrero de 1982) sus preocupaciones en torno a las actividades del prelado anciano. “Expreso las reservas más expresas sobre el valor [validez] de estas ordenaciones”, afirmó, y con respecto a la lucidez de Thuc durante los ritos dijo: “Es aún menos [claro] para las ordenaciones hechas en su casa en Toulon. Está permitido preguntarse hasta qué punto tuvo conocimiento de los actos que realizó y hasta qué punto fue su libertad (mental) … “” (10)

Un autor resumió bastante bien las actividades de Mons. Thuc:

“Él [el obispo Thuc] parecía hacer y decir lo que los que lo rodeaban querían que hiciera y dijera. Actuó como si no tuviera mente propia. Cuando estuvo bajo la influencia del clero del Novus Ordo, hizo y dijo lo que querían. Cuando los vetero-católicos acudieron a él para la consagración episcopal, hizo lo que quisieron. Cuando estuvo bajo la influencia de Hiller y Heller, se acomodó a sus deseos. Luego, cuando volvió a estar bajo la influencia del Novus Ordo, hizo lo que querían y repudió lo que había hecho y dicho bajo la influencia de Hiller y Heller ”(11).

Esperamos y rezamos para que el obispo Thuc tuviera de hecho una deficiencia mental, porque al considerar todo el mal que ha emanado de sus imprudentes ordenaciones y consagraciones, este sucesor de los Apóstoles, que poseía tres doctorados y otros grados de conocimiento, habría sido terriblemente culpable ante el tribunal de Dios.

6. LA CREDIBILIDAD DE MONS. THUC

Hasta ahora, hemos producido una cantidad significativa de evidencia que desafía la noción de que el obispo Thuc era un tradicionalista cuya única intención al conferir órdenes era preservar el verdadero catolicismo. En oposición a toda esta evidencia, hay algunas declaraciones atribuidas al propio obispo Thuc. Si el obispo Thuc hubiera sido un hombre creíble, entonces sus declaraciones podrían tener cierto peso. ¿Pero era creíble? Simplemente porque dijo algo, ¿tenemos buenas razones para creerlo?

Según la propia autobiografía del obispo Thuc, cuando lo obligaron a ir al Palmar de Troya para conferir Órdenes Sagradas, se encontró en un pequeño aprieto, porque era Nochebuena y tenía previsto ofrecer la misa de Navidad en la iglesia conciliar local. Entonces, ¿le dijo al sacerdote, en cuya parroquia asistía, la verdad sobre por qué no podía ofrecer la misa de Navidad? ¿O si no estaba dispuesto a decirle la verdad, simplemente le informó que no podía ofrecer la Misa por razones personales o privadas? No, él no hizo eso, sino que eligió mentir:

“Llamé al Sexton [sacristán] y le pedí que informara al sacerdote sobre la misa de Navidad. Le dije que iría inmediatamente a Francia por asuntos familiares urgentes y que regresaría puntualmente en dos semanas …”.

Los engaños del Palmar no terminaron ahí:

“Cuando se le preguntó sobre el fiasco de Palmar de Troya, el Dr. Hiller trató de disculpar a Thuc diciendo que hizo lo que hizo porque ‘era un hombre creyente muy simple’. Cuando las autoridades del Vaticano le preguntaron a Thuc sobre esto, el Dr. Hiller dijo : ‘Thuc dijo a Roma después de esta catástrofe de que pensaba de que Pablo VI estaba en bilocación allá en el Palmar “.

“Hiller dijo que Thuc sabía exactamente lo que estaba diciendo cuando dijo esto y que esta alusión a la bilocación de Pablo VI, como su excusa para hacer las consagraciones del Palmar de Troya, era un ejercicio de diplomacia y que Thuc solía dar tales respuestas.” 

Ya se ha señalado anteriormente que después de que el obispo Thuc fuera “excomulgado” por las consagraciones del Palmar, cómo “reconoció su propio error” y emitió su mea culpa por ello. Y sin embargo, apenas 4 meses después, encontramos al obispo Thuc imponiendo sus manos sobre Jean Laborie para convertirlo en obispo de una Iglesia anticatólica. Entonces, ¿fue real el error y la contrición reconocidos por el obispo Thuc? ¿O se hizo simplemente para engañar al Vaticano para que le levantaran su “excomunión”? ¿Otro “ejercicio de diplomacia” al que se refirió el Dr. Hiller?

Además, en su Declaración de 1983:

“Declaramos que la Nueva ‘Misa’ es inválida… Declaramos que la introducción de esta Nueva“ Misa ”también señala la promulgación de una nueva religión humanista en la cual Dios Todopoderoso ya no es adorado como desea ser adorado… Aquellos que han aceptado esta Nueva ‘Misa’, en realidad y sin darme cuenta de ella, apostataron de la verdadera fe; se han separado de la verdadera Iglesia y están en peligro de perder el alma … ”

Si el obispo Thuc creía que la Nueva “Misa” era inválida, entonces ¿por qué concelebró la nueva misa en Francia y por qué la sirvió regularmente como Acólito? Al hacerlo, ¿no está él, según su propia definición, admitiendo participar en una “nueva religión humanista”?

Y además, ¿acaso no el concelebrar la Nueva Misa y servirla como Acólito no constituye que el Obispo Thuc ha “aceptado esta Nueva Misa”? Y en consecuencia, ¿no es acaso cierto que él, según su propia Declaración, “apostató de la verdadera fe” y “se separó [él] mismo de la verdadera Iglesia”?

No necesitamos juzgar al obispo Thuc, simplemente se juzgó a sí mismo: en virtud de su propia Declaración, se juzgó a sí mismo un apóstata (12).

Continuamos con su Declaración de 1983:

“Rechazamos el decreto herético sobre la libertad religiosa que coloca a la religión divinamente revelada en igualdad con las religiones falsas. Este decreto es un signo claro y evidente de la negación de nuestras santas tradiciones por parte de la jerarquía apóstata y cismática … “

¡Él era parte de esa “jerarquía apóstata y cismática”! ¡Participó en el Concilio Vaticano II! ¡Fue uno de los culpables responsables de promulgar este “Decreto herético sobre la libertad religiosa”! Entonces, por la declaración anterior, el obispo Thuc en realidad está afirmando que él también fue parte de esa jerarquía culpable de negar las santas tradiciones de la fe.

Entonces, ¿cómo se explican estas evidentes contradicciones? ¿Cómo conciliar declaraciones tan opuestas? ¿Sufría de un trastorno mental? 

7. ¿SIMONIA EN MONS. THUC?

El pecado de la simonía es la compra y venta de cosas espirituales. Si un obispo ordenara o consagrara a alguien a cambio de una ganancia monetaria, sería culpable del pecado de simonía, que además de ser un sacrilegio, lo haría sospechoso de herejía y suspendido.

“Todas las personas, incluso las de dignidad episcopal, que por medio de la simonía promueven a sabiendas a un hombre o son promovidas [ellas mismas] a órdenes, o que administran o reciben otros sacramentos por medio de la simonía, son sospechosas de herejía; los clérigos, además, incurren en una suspensión reservada a la Santa Sede.” (Canon 2371)

Hay evidencia de que el obispo Thuc fue culpable de simonía:

El padre Bárbara explicó:

“Lo que sigue es la esencia de lo que me dijo (jueves 17 de marzo de 1982), y juro su veracidad ante Dios.

“Yo (Mons. Thuc) estaba entonces (1970) en Roma enfrentando la imposibilidad de volver a Hue, lo que quería hacer. Pablo VI me llamó. Expresando una gran amistad, me ofreció una suma de dinero muy grande. Necesitaba mucho fondos para los muchos refugiados [vietnamitas] a los que me vi obligado a ayudar. Terminé aceptando su oferta. Como resultado, estaba muy feliz y agradecido con Pablo VI. Quince días después, Pablo VI envió a Monseñor a mi lugar de residencia. Este individuo llevaba un documento preparado: era mi renuncia a la arquidiócesis de Hue “.

Es trágico que en lugar de confiar en la providencia bondadosa de Dios, el obispo Thuc se vendió por consideraciones monetarias. Dios lo habría cuidado, si tan solo hubiera puesto Dios primero.

8. GOLPE FINAL A LA INTEGRIDAD DEL MONS. THUC

Un sacrilegio es el trato irreverente de las cosas sagradas. Por ejemplo, retener un Ministro la intención al momento de conferir un Sacramento. Cuando eso pasa el Sacramento no existe, y se ha realizado un sacrilegio. Este tipo de conducta se conoce como simulación (fingir) de un Sacramento.

Ya que nadie puede estar 100% seguro de que un determinado  Ministro de un Sacramento tenga la intención de “hacer lo que hace la Iglesia”, es por ello que la integridad de los ministros es obviamente de suma importancia. Si un ministro válido confiere un sacramento empleando la materia y la forma adecuadas, y no da motivo para que uno sospeche de su intención, aceptamos el sacramento como válido. Pero, ¿y si el ministro nos da motivos para sospechar de él?

El obispo Thuc admite haber hecho el pecado de simulación varias veces:

Cuando se preguntó acerca del obispo Thuc concelebrando la nueva misa con el obispo de Tolón del Vaticano II, se dio el siguiente testimonio:

“Según los Dres. Hiller y Heller, que son colaboradores cercanos de él y defensores de él, afirmaron que le preguntaron cómo podía hacer esto. Y su respuesta fue, porque el obispo de la diócesis había sido tan amable con él, permitiéndole escuchar confesiones en la iglesia catedral, que sintió que debía concelebrar la nueva misa con él. Pero, el Arzobispo Thuc les dijo a estos hombres, y tenemos esto en cinta, con sus propias voces; dijeron, que el arzobispo Thuc les dijo, por si sirve de algo, que retuvo su intención en el proceso de hacer esto, es decir, simuló el sacramento de la consagración”. (14)

Aquí se nos presenta a dos testigos (Hiller y Heller) que escucharon del propio obispo Thuc que en al menos una ocasión fingió un sacramento de la Iglesia: simuló decir misa. (14)

  Hay motivos muy fuertes (duda positiva) para desconfiar de Mons. Thuc con respecto a los Sacramentos que confirió todos estos años de su vida.

Para ayudar a aclarar esto, considere este escenario hipotético: suponga que usted es dueño de un banco y un posible empleado le dice que una vez había robado un banco, ¿lo contrataría? O si usted estuviera a cargo de la seguridad y un posible empleado le dijera que había sido culpable de espionaje en el pasado, nuevamente, ¿lo contrataría? No. Por la sencilla razón de que no se podría confiar en ellos. Y si esto es cierto en lo que respecta al bienestar temporal de uno, ¿cuánto más es cierto en lo que respecta al bienestar espiritual de uno? Si a una persona no se le pueden confiar sus bienes materiales o su seguridad temporal, ¿cuánto más no se le debe confiar el bienestar eterno de su alma? Después de todo, ¿cuál es la pérdida potencial de bienes materiales o seguridad física en comparación con la pérdida potencial de Dios y la vida eterna?

El obispo Thuc admite haber simulado un Sacramento en otra ocasión. Esta admisión de Mons. Thuc naturalmente da lugar a una pregunta: si admitió haberlo hecho una vez, ¿lo ha hecho más de una vez? Cuando impuso sus manos sobre estos diversos hombres de dudosa reputación, ¿retuvo su intención de conferirles el Sacramento del Orden? Él dice que retuvo esa intención:

“Entonces, después de las ordenaciones cuestionables [Palmar de Troya], el obispo Ngo-Dinh-Thuc renunció a sus acciones y publicó una carta diciendo que las ‘órdenes’ que había conferido eran nulas y sin valor porque había retenido toda intención de transmitir órdenes al Palmar secta de Troya “. (Revista Angelus, edición de junio de 1982 – énfasis incluido)

Así que ahora tenemos una segunda fuente independiente que cita otra admisión del obispo Thuc en la que afirmó que simulaba los sacramentos de la Iglesia, con el resultado final de que al menos 5 de sus 15 supuestas consagraciones eran ciertamente inválidas, nulas; porque por su propia admisión el obispo Thuc retuvo intencionalmente su intención.

Pero, ¿son ciertas estas dos afirmaciones? ¿El obispo Thuc de hecho fingió una “misa” y retuvo su intención al conferir las consagraciónes? Estas son las preguntas que los partidarios del obispo Thuc plantean de inmediato mientras saltan impulsivamente en su defensa. Pero si vamos a aplicar el mismo estándar que los partidarios del obispo Thuc usan para tratar de defender la validez de sus actos, es decir, la credibilidad de los testigos (en este caso, dos de los tres testigos son los mismos que ellos mismos usan más a menudo y en ellos se basan: en Hiller y Heller), entonces uno debe aceptar el testimonio recién citado como evidencia fáctica de la verdad. Si hubiera evidencia de refutación por encontrar, eso sería una cosa, pero no hay evidencia de refutación en ninguna parte. Esta ausencia por sí sola dice mucho.

En el curso normal de los acontecimientos, si algún obispo fuera acusado falsamente de un delito tan grave como simular los sacramentos de la Iglesia, se esperaría una negación muy fuerte y vocal de las acusaciones, seguida de demandas inmediatas de corrección y retractación. Quizás incluso sea necesario una demanda por difamación. Pero en el caso del obispo Thuc, el registro es absolutamente silencioso. El artículo de la revista Angelus se publicó dos años y medio antes de su muerte y, sin embargo, no hay ni un ápice de protesta en su contra por ningún lado. Y la publicación del artículo del Ángelus no es el único caso del susodicho Mons. Thuc.

Antes de que Anthony Cekada fuera “pro-Thuc”, era “anti-Thuc” y publicó un artículo muy crítico contra el obispo Thuc titulado “Dos obispos en cada garaje”. En este artículo, publicado dos años antes de la muerte del obispo Thuc, él acusa que el obispo Thuc “simuló la celebración de la Misa, la simulación de un sacramento”. Y una vez más, nada del obispo Thuc, sólo más y más silencio. 

Pero no importa desde qué ángulo lo veas; es decir, si Mons. Thuc realmente anuló estos actos al retener su necesaria intención sacramental, o si él solo hizo esas declaraciones para salir de un aprieto, el resultado final es el mismo: su integridad como un ministro confiable para conferir los sacramentos de la Iglesia se ha arruinado. Su conducta no ha alcanzado el nivel mínimo de certeza moral requerida por la Iglesia para aceptar la validez de los sacramentos conferidos por él, muy especialmente en el área de las consagraciones episcopales.

I.RESUMEN DE LOS DICHO ACERCA DE MONS. THUC:

• Asistió al Concilio Vaticano II y firmó sus decretos;

• Reprendió públicamente a todo el Concilio por no ser lo suficientemente ecuménico;

• Trató de que el Concilio aceptara la igualdad femenina en la iglesia;

• Con la posible excepción del sacramento de la Eucaristía, nunca afirmó que los sacramentos derivados después del Vaticano II fueran al menos dudosos, más bien solo que fueron rechazados por Dios;

• Se refirió a Juan XXIII como un Papa santo;

• Aceptó como válida la excomunión de Pablo VI;

• Ordenó a un gran número de hombres como sacerdotes y obispos sin exigirles que renunciaran a sus falsas sectas;

• Ordenó y consagró a hombres totalmente incapaces de ser ministros;

• Sirvió regularmente como acólito en la nueva misa cuando estaba en Francia;

• Concelebró la nueva misa con un obispo del Vaticano II al menos en varias ocasiones;

• Escuchó confesiones con el permiso de un obispo modernista;

• Antes de su muerte, exhortó a algunos de sus descendientes a regresar a la iglesia del Vaticano II;

• Se quejó de que ciertas costumbres alimentarias orientales estaban excluidas de la Santa Misa;

• Se dijo que estaba física y psicológicamente agotado;

• Su salud mental había sido públicamente cuestionada por sus contemporáneos;

• Sus amigos han reconocido que la ganancia monetaria fue un factor motivador para que confiriera el Orden Sagrado a los candidatos;

• Admitió haberle mentido a un sacerdote del Vaticano II en su autobiografía;

• Su propio amigo dijo que a menudo hablaba con duplicidad;

• Solo actuó como un tradicionalista cuando estaba rodeado de otros tradicionalistas;

• Admitió simular “misa”;

  • Admitió que retuvo su intención sacramental al conferir las Sagradas Órdenes.

Ahora, para recapitular lo que ya se demostró anteriormente; El requisito mínimo de la Iglesia para aceptar la validez de un sacramento es la “certeza moral”. La certeza moral es aquella que “excluye todo temor prudente al error, de modo que lo contrario se considera totalmente improbable”.

Ahora, al sopesar toda la evidencia anterior, la pregunta es:

• ¿La certeza de las consagraciones del obispo Thuc alcanza un nivel tal que excluye todo temor prudente al error?

• ¿Es totalmente improbable la posibilidad de que no haya consagrado válidamente?

Me parece que ninguna persona objetiva que posea el uso de la razón correcta podría concluir que las consagraciones del obispo Thuc fueron ciertas en la medida en que excluyeron todo temor prudente al error, de modo que lo contrario se considera completamente improbable.

Los católicos, por tanto, deben rechazar la validez de las consagraciones del obispo Thuc. Y si debemos rechazar las consagraciones del obispo Thuc, por supuesto, también debemos rechazar todas las ordenaciones y consagraciones que emanan de la progenie de Thuc, porque los obispos de Thuc no pueden suplir lo que originalmente se deseaba en el Sacramento del Orden; no se puede dar a otros lo que ellos mismos no poseen. Por tanto, la falta de certeza moral por la que los católicos deben rechazar la validez de las órdenes del obispo Thuc también debe aplicarse a la linea de sacerdotes cuyas Órdenes Sagradas proceden Mons. Thuc.

01Claude Nanta de Torrini – 19/03/77, Roger Kozik y Michel Fernadez – 19/10/78

02Algunos afirman que el número es en realidad mayor y algunos afirman que el número es menor, pero estos 15 hombres afirmaron haber recibido la consagración del obispo Thuc y generalmente son aceptados como tales.

03Fortes en Fides, n. ° 12

04 Lo sagrado y lo profano – entrevista grabada, Dr. Kurt Hiller, 10 de febrero de 1988, Munich, Alemania, página 60.

05Debate en video Cekada-Jenkins (17/9/02), parte 14 de 16. El pro-Thuc Cekada reconoció la exactitud fáctica de esta declaración de Jenkins.

06 Advertencia sobre una secta, el P. Bárbara

07 Carta de Aldolfo Zamora, traducida del español y publicada el 21 de mayo de 1984.

08 El atanasiano que cita a Donald Sanborn – Las consagraciones de Thuc: una posdata, 1993.

09 Ibíd.

10 El atanasiano que cita a William Jenkins – Las consagraciones de Thuc: una apelación abierta al padre Donald Sanborn, 1993

11 Lo sagrado y lo profano – p. 50.

12 Lo sagrado y lo profano – entrevista grabada, Dr. Kurt Hiller, 10 de febrero de 1988, Munich, Alemania, página 61.

30Fortes en Fides, n. ° 12

13 Lo sagrado y lo profano – entrevista grabada, Dr. Kurt Hiller, 10 de febrero de 1988, Munich, Alemania, páginas 47-48.

14 Debate Cekada-Jenkins, ibid.