P. ¿Por quién ha sido gobernada España en el siglo XIX?
R. Por los reyes Fernando VII, Isabel II, gobierno provisional, Amadeo I, república y Alfonso XII .
P. ¿Qué le ocurrió a Fernando VII al principio de su reinado?
R. Este príncipe, ya muy querido de los españoles, ganó por completo el amor de sus pueblos, reponiendo en sus destinos a las personas que sin fundamento habían sido destituidas en el reinado anterior, y por medio de otras medidas justas y prudentes.
Napoleón, que estaba decidido a conquistar a España, vio en este movimiento político un motivo para meterse a arreglar las cosas de nuestra patria, y ordenó a su general Murat que entrase en Madrid con las tropas francesas, lo cual efectuó antes que el rey D. Fernando, a quien no reconoció por tal rey de España, obligándole astutamente a que fuera a Bayona para que, puesto de acuerdo con Napoleón, viera éste si había de defender la causa de Carlos IV ó reconocerle como rey; mucho costó tomar esta determinación, pero la fuerza que sobre España ejercían los franceses, las muchas promesas de buen éxito y la debilidad de los consejeros de D . Fernando decidieron al rey a que fuese a Bayona.
P. ¿Qué ocurrió a Fernando VII en Francia?
R. Sin miramientos ni respeto, le propusieron que renunciara la corona, mientras sus ministros eran tratados de traidores. Carlos IV, que había sido llamado a Bayona, trató a su hijo con bastante dureza, diciendo que su renuncia se debió a la violencia. D. Fernando quiso devolver la corona a su padre, pero dentro de España y con ciertas formalidades que no fueron aceptadas: en este estado las cosas, llegó la noticia del pronunciamiento del pueblo de Madrid el día 2 de Mayo, y presentándose Napoleón á Carlos IV , le dijo muy colérico: ¡No más treguas, no más treguas! Haced llamar a vuestro hijo. Llamado D. Fernando, fue severamente reconvenido, culpándole del levantamiento de Madrid y del motín de Aranjuez: obligósele a renunciar la corona en el acto, amenazándole con ser tratado como traidor, y sin más ceremonias hizo la renuncia a favor de su padre, quien el mismo día la renunció a su vez a favor de Napoleón: no satisfecho aún el emperador, obligó a D . Fernando a renunciar sus derechos al trono de España como príncipe de Asturias, y señalándoles una pensión, fueron internados en Francia todos los individuos de la familia real de España.
P. ¿Qué ocurrió el 2 de Mayo en Madrid?
R. Murat se presentó á la Junta de gobierno de Madrid el día 30 de Abril, pidiendo, en nombre de Carlos IV, cuyos derechos y soberanía fingía defender, que pasasen a Francia los infantes que residían en Madrid; la Junta se resistió cuanto pudo, pero hubo de transigir, puesto que Madrid y sus cercanías estaban ocupados militarmente por los franceses. El día 2 de Mayo empezaron a notarse desde muy temprano los síntomas que preceden a toda conmoción popular; en la plaza de Palacio se formaron muchos corrillos de hombres y mujeres, entre los cuales corrió el rumor que el infante D. Francisco, niño todavía, lloraba y se resistía á salir de Madrid; esta noticia enardeció á los paisanos, los cuales se arrojaron sobre el ayudante de Murat, y le hubieran muerto sin la oportuna ayuda de una patrulla francesa, reforzada en el acto con un batallón y algunas piezas de artillería, que, sin otros miramientos, hicieron fuego sobre los paisanos, quienes se dispersaron gritando y deseando venganza.
Inmediatamente los moradores de la heroica villa se lanzaron a la calle armados de escopetas, carabinas y cuantas armas ofensivas pudieron haber, arrollando a cuantos franceses encontraban a su paso, creyendo seguro el triunfo en vista de la poca resistencia que hallaron al principio; pero Murat, que estaba acostumbrado a pelear y esperaba aquel acontecimiento, tenía colocadas sus tropas estratégicamente, y entraron a la vez por varios puntos de la capital.
P. ¿Resistió el pueblo madrileño a las tropas francesas?
R. A pesar de la desigualdad de las fuerzas y de la superioridad que a los franceses les daba su armamento y disciplina, fueron rechazados en varios puntos por los madrileños, que se batieron con heroico valor, mereciendo especial mención el Parque de Artillería, donde los oficiales Daoiz y Velarde murieron defendiéndose con arrojo extraordinario.
La Junta de gobierno, que tan débil se mostró en este acontecimiento, mostróse humana y ofreció a Murat restablecer la tranquilidad si cesaba el fuego, lo que consiguió fácilmente.
En seguida el general francés publicó un bando cuyo artículo 4.° mandaba disolver los grupos a tiros, y el artículo 5.° incendiar el pueblo donde fuera muerto un francés. Con arreglo a esta vandálica medida, empezaron por fusilar a cuantos cogieron con las armas al restablecer la paz, y los soldados franceses reconocían y prendían a todos los que llevaban algún arma, así fuera una navaja o una tijera, y sin más averiguaciones, eran asesinados en el sitio donde se levanta el fúnebre monumento de el 2 de Mayo, en el Salón del Prado, recordando el patriotismo de los sacrificados y la crueldad de los sacrificadores.
Pocos días después publicó Napoleón un decreto elevando al trono de España a su hermano José; estos hechos llenaron de indignación a todos los buenos españoles. Formaron Juntas en todas las capitales, y el día 6 de Julio, la Junta suprema de gobierno declaró la guerra a Napoleón en Sevilla.
P. ¿Cuáles son los episodios más notables de esta guerra?
R. Muy largo sería de contar los hechos ocurridos en diferentes provincias: todas con igual patriotismo hicieron armas contra los franceses, siendo infinitos los rasgos de valor.
Nuestro mermado ejército sufrió descalabros sensibles como el de Cabeza de la Sal y Rio seco; pero el grueso del ejército francés fue derrotado por el ilustre general Castaños en la batalla de Bailén, donde murieron 3.000 franceses y capitularon 18.000, dejando las armas en nuestro poder para embarcarse en buques españoles que los condujeron a Francia. Esta victoria desanimó de tal modo a los franceses, que el intruso José Bonaparte salió de Madrid, yéndose a Vitoria con todos los suyos. Entretanto España reorganizaba y aumentaba su ejército, que, ayudado por los ingleses, con quienes hizo alianza, abatían por todas partes el orgullo de los franceses, dando lugar a que viniese a España el mismo Napoleón con un ejército de 140.000 hombres para restituir el trono a su hermano José; y así que lo consiguió, se volvió a París, donde urgentes negocios le llamaban, y empezó una nueva guerra, más tenaz y sangrienta que la primera, de la que conservan triste, pero glorioso recuerdo Zaragoza, Gerona y otras no menos nobles y heroicas ciudades.
P . ¿Qué episodios recuerda Y. de esta nueva guerra?
R. En campo abierto perdieron muchas batallas las tropas españolas; pero las guerrillas fueron el azote de los franceses, llegando a hacerse terribles por el apoyo que encontraban en los pueblos.
El año 1811 fueron derrotados los franceses en la batalla de la Albuera, y al año siguiente en la gloriosa batalla de los Arapiles, por cuya victoria salió de Madrid José Bonaparte, y por fin de España después de la de San Marcial, donde el ejército francés sufrió un terrible descalabro, sin que Napoleón pudiera auxiliarlo por estar empeñado en guerra con otras naciones.
El orgulloso y déspota emperador de los franceses, el gran Napoleón I, temió a los españoles, que llegaron a penetrar en territorio francés, y reconoció a Fernando VII como legítimo soberano de España, quien, libre de toda presión con la caída del emperador en Francia, volvió a su patria con los infantes D. Carlos y D. Antonio, el año 1814, donde fue recibido con trasportes de alegría.
P. ¿Qué hizo Fernando VII cuando volvió a España?
R. Desembarcó en Valencia, y firmó un decreto que ponía las cosas en el mismo estado en que se hallaban el año 1808, suprimiendo la Constitución y las Cortes, haciendo en seguida su entrada en Madrid, mostrándose muy severo con los que ayudaron en el gobierno a José Bonaparte y no muy generoso con los que defendieron su causa.
Propúsose reconquistar las Américas, que durante su expatriación se declararon independientes; pero no pudo llevar adelante su proyecto, porque el general Riego se sublevó en Cabezas de San Juan con parte del ejército que tenía reunido para este objeto, y proclamó la Constitución, la cual aceptó el rey en vista de que varias ciudades la proclamaron también.
La guardia real, que era poco adicta a este movimiento, se sublevó el día 7 de Julio de 1822, y atacó a la milicia nacional, siendo rechazados y presos la mayor parte; por estos sucesos empezó a formarse un partido a favor del infante D . Carlos, siendo muchas las partidas anticonstitucionales que en España se levantaron.
P. ¿Cómo se abolió la Constitución?
R. El gobierno español se negó a reformar la Constitución, a pesar de las notas de los reyes que formaron la llamada Santa Alianza, y esta negativa dio lugar a que entraran en España 100.000 franceses a las órdenes del duque de Angulema el año 1823. El rey, las Cortes y los liberales más caracterizados se trasladaron a Sevilla, y luego a Cádiz, cuya ciudad fue sitiada, bombardeada y tomada por los franceses, quienes desarmaron a la milicia nacional. Fernando VII, así que se vió libre y entre los realistas, abolió el sistema representativo, y se fue a Cataluña, donde habían proclamado rey a su hermano D. Carlos. Concedió amnistía a los insurrectos, y después de pacificado el país y de haber recorrido muchas provincias de España, volvió a Madrid y acordó con el rey de Francia que las tropas francesas desalojaran el reino el año 1828.
P. ¿Cómo acabó su reinado Fernando VII?
R. Sintiéndose enfermo, encargó los negocios del Estado a su mujer D.a María Cristina, y aun después de restablecido continuó esta señora ayudándole en el gobierno hasta que le alcanzó la muerte el año 1833.
P. ¿Quién fué el sucesor de Fernando VII?
R. Su hija D.a Isabel II. Apenas murió su padre Fernando VII empezó la guerra civil entre los partidarios de D.a Isabel y los de D. Carlos, su tío, cuya fratricida lucha llenó de luto a España por espacio de siete años, terminando con el convenio de Vergara, llevado a cabo entre los generales Espartero y Maroto, el año 1839. El día 22 de Octubre de 1859, España declaró la guerra al imperio de Marruecos, donde nuestras armas habían sido insultadas por los moros.
Pasó a vengar aquella ofensa un ejército español a las órdenes del generalO’Donnell, quien dió veintiséis batallas, quedando victorioso en todas ellas, y firmando un tratado de paz muy honroso para España el día 25 de Marzo de 1860.
P. ¿Cómo terminó el reinado de D.a Isabel II?
R. Con el alzamiento de la marina en Cádiz el año 1868, secundado por el pueblo de Madrid, y con la derrota del general Novaliches en la batalla de Alcolea, donde se batieron las tropas reales con las insurrectas a las órdenes del general Serrano, duque de la Torre, quien vino a ser presidente del Gobierno provisional y luégo fue nombrado regente del reino, hasta el 16 de Noviembre de 1870, en que las Cortes eligieron por rey de España a D. Amadeo de Saboya.
P. ¿Qué me dice V. del reinado de Amadeo I?
R. D. Amadeo I, hijo de Víctor Manuel, rey de Italia, hizo su entrada en Madrid el día 2 de Enero de 1871, y renunció la corona el día 11 de Febrero de 1873, proclamándose en el acto la república, de cuya presidencia se encargó D. Estanislao Figueras. Esta forma de gobierno duró hasta el día 27 de Diciembre de 1874, en que el general Martínez Campos proclamó en Sagunto a D. Alfonso XII, actual rey de España.