P. ¿Qué reyes hubo en España en el siglo XVII?
R. Tres: Felipe III, Felipe IV y Carlos I
P. ¿Quién heredó la corona de Felipe II?
R. Su hijo Felipe III, quien, falto de condiciones para gobernar, entregó la dirección de los negocios del Estado al duque de Lerma, hábil cortesano, pero con poca suficiencia para los asuntos públicos; cuidó más de su provecho que de la nación. En este reinado de inacción fueron expulsados de España los moriscos, porque servían de encubridores a los piratas berberiscos. En sus últimos momentos se arrepintió el rey de su apatía y debilidad. Murió el año 1621.
P. ¿Quién fué el sucesor de Felipe III?
R. Su hijo Felipe IV, cuyo reinado fué desastroso para España; pues, aunque D. Felipe era hombre animoso y valiente, le seducía demasiado el regalo, y sin darse cuenta dejó el gobierno de la nación en manos del conde-duque de Olivares, hombre vengativo, intrigante y de poco asiento para los negocios públicos. Sostuvo muchas guerras, y en ellas alcanzó algunos triunfos, pero siempre a costa de la nación, que se desquiciaba por todas partes.
P . ¿Cuáles fueron los sucesos más notables de su reinado?
R. Irritados los catalanes de la poca consideración que les guardaba el duque de Olivares, se sublevaron, y con ayuda de Francia se hicieron independientes, si bien luego volvió Cataluña a la corona de Castilla. Iguales desórdenes hubo en Sicilia, Nápoles y Cerdeña, donde nuestros soldados pelearon sin que el gobierno atendiese a sus necesidades. Por fin, cuando todo estaba en tan mal estado, oyó el rey los ruegos de la reina, y fué separado el conde duque, preparándose para ir a Italia en persona; pero los negocios interiores se lo impidieron, porque, cansados los portugueses del gobierno de Madrid, vencieron al ejército del rey en la batalla de Villaviciosa y aseguraron su independencia.
Cuando Felipe IV se preparaba para regir personalmente y con actividad sus desmembrados Estados, le alcanzó la muerte el año 1665.
P. ¿Qué me dice V. del reinado de Carlos II?
R. Sólo desventuras para España pueden contarse de él. Carlos II tenía cuatro años cuando murió su padre Felipe IV , y durante su minoría regentó el reino su madre doña María de Austria, auxiliada de un consejo que dejó nombrado Felipe IV; pero las rivalidades nacieron en seguida, y en medio del desorden se puso D. Juan de Austria, hermano bastardo del rey, que llegó á las puertas de Madrid con un pequeño ejército. Temieron los del consejo la actitud de D. Juan, que era hombre de carácter firme, y contaba con grandes simpatías, por cuya razón vino a tomar parte en el gobierno, nombrándole además virrey de Aragón y Cataluña.
P. ¿Qué hizo D. Carlos II cuando llegó a la mayor edad?
R. Nombró su ministro a D. Juan, quien procedió con lealtad y buen tino; pero murió de repente, y España cayó en el estado más deplorable: hubo guerras y todo género de calamidades; se atrasaron la agricultura y la industria y abundaron el hambre y las enfermedades, que dejaron muy reducida la población: sostuvo tres guerras con Francia, y en las tres fueron derrotados los españoles.
Como Carlos II no tenía sucesión, Europa entera se fijó en la corona de España; todos los monarcas se creían con derecho, y llegaron a repartírsela por provincias; pero el rey hizo testamento, legando sus Estados a D. Felipe de Borbón, hijo de su hermana D.a María Teresa de Austria y nieto de Luis XIV de Francia. Con la muerte de Carlos II, ocurrida el año 1700, concluyó en España la dinastía austriaca y empezó la de Borbón.
P. ¿Qué reyes hubo en España en el siglo XVIII?
R. Cinco: Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.
P. ¿Quién fué el primer rey de la dinastía de Borbón en España?
R. Felipe V. Su reinado puede citarse como notable en la historia de nuestra patria. Apenas contaba dieciséis años D. Felipe, cuando fué elegido rey de España; los españoles le recibieron muy bien, y supo con su talento, valor y buenas disposiciones reanimar el abatido sentimiento nacional, sin embargo de haber estado continuamente en guerra con diferentes naciones. El emperador de Alemania fué el primero que le disputó la corona para su hijo el archiduque Carlos. Esta guerra, llamada de Sucesión, duró quince años, y en ella demostró D. Felipe su valor y pericia militar. Empezó la guerra en Italia, y allá fué el rey, inaugurando sus empresas de armas con la rendición de varias plazas, algunas de las cuales fueron tomadas por la fuerza.
P. ¿Qué hizo D. Felipe así que aseguró la paz de sus Estados de Italia
R. Se volvió á España a toda prisa, yendo contra Portugal, donde había desembarcado el pretendiente D. Carlos con un ejército inglés y holandés; D. Felipe estuvo en Portugal tan afortunado como en Italia; pero mientras hacía esta guerra, los ingleses sorprendieron a Gibraltar, cuya plaza es muy importante por su situación topográfica, y mientras el rey fue a recuperarla se sublevaron Aragón y Cataluña, proclamando al archiduque D. Carlos: Portugal recuperó las plazas que D. Felipe le ganó, internándose además por Castilla mientras D. Felipe fue a poner sitio a Barcelona; pero tuvo que abandonar este plan, retirándose a reforzar su ejército, yendo luego a buscar a los portugueses que se hallaban en Castilla, y de triunfo en triunfo, llegó a Portugal. En tanto su general Berwick se fue en busca de los ingleses y alemanes, que andaban cometiendo excesos por Valencia, y alcanzándolos en Almansa, riñeron una sangrienta batalla, que ganaron las tropas de D. Felipe, quien a su vez aniquiló las fuerzas portuguesas y catalanas.
P. ¿Cómo terminó la guerra de Sucesión?
R. El archiduque recibió considerables refuerzos, obtuvo sobre D. Felipe una terrible victoria, y sin esperar a más se vino a Madrid. Pero tuvo que salir de él muy pronto, y caminando hacia Zaragoza, le salió al encuentro Felipe V, dando la batalla más memorable de su reinado, cerca de Villaviciosa, con éxito favorable para él: sitió luego a Barcelona, y después de año y medio de cerco fue tomada por asalto, perdiendo sus fueros por este hecho; en seguida se entregaron todos los pueblos, y así terminó la guerra de Sucesión.
P. ¿Cómo acabó Felipe V su reinado?
R. Cansado de tanta fatiga, abdicó la corona en su hijo D. Luis; pero este príncipe murió á los pocos meses, y D. Felipe tuvo que encargarse otra vez de la corona; procuró recuperar a Gibraltar, para lo que hizo muchos esfuerzos sin poderlo conseguir; fundó las Academias de la Historia, de la Lengua, de Medicina, y abrió al público la Biblioteca Nacional; y así las ciencias, como la literatura y la riqueza general adquirieron nuevo desarrollo. Murió el año 1746.
P. ¿Quién heredó la corona de Felipe V?
R. Su hijo Fernando VI, quien conservó la paz en sus Estados, dedicándose exclusivamente a favorecer la cultura y prosperidad de España por cuantos medios pudo: rodeóse de personas honradas y de talento, siendo su administración envidiada de las demás naciones; construyó muchos edificios, canales y carreteras; fundó academias y otros establecimientos de enseñanza, y mandó jóvenes de talento a viajar por Europa para traer a España los conocimientos que eran propiedad de otras naciones. Siendo aún joven murió el año 1759.
P . ¿Quién fué el sucesor de Fernando VI?
R. Carlos III, rey de Nápoles y hermano de Fernando VI; a la muerte de D. Fernando abdicó la corona de Nápoles en su hijo D. Fernando, y vino a ocupar el trono de España. El odio que tenía a los ingleses le hizo ajustar con Luis XV de Francia el llamado Pacto de familia, y España entró en guerra con Inglaterra, quien se apoderó de Manila y la Habana. D . Carlos entró en Portugal, que estaba aliado a los ingleses, y se apoderó de algunas plazas; pero, cansados unos y otros de la guerra, ajustaron la paz, devolviéndose mutuamente las plazas.
P. ¿Qué sucesos notables ocurrieron en el reinado de Carlos III?
R. El marqués de Esquiladle había venido de Nápoles con el rey, y fue nombrado ministro de Hacienda, el cual cargo desempeñó bastante bien. Cometíanse por aquel tiempo en Madrid muchos crímenes impunemente, pues favorecían a los criminales la poca policía de la villa y los trajes, que consistían en capas largas y sombreros muy anchos: el marqués mandó aumentar el alumbrado y recortar las capas y sombreros; con este motivo se amotinó el pueblo y cayó el ministro. La francmasonería, que se había establecido en toda Europa, incluso España, se propuso desterrar a los jesuítas acusando a la Compañía de Jesús de los más atroces delitos, y el conde de Aranda llegó a influir en el ánimo de Carlos III hasta hacerle firmar el decreto de expulsión, llevado a cabo con el mayor sigilo y con circunstancias verdaderamente salvajes, contra lo ordenado por el rey, y no permitiéndoles siquiera la vindicación de su inocencia.
P. ¿Qué más puede V. decirme del reinado de Carlos III?
R. Procuró restituir a España la plaza de Gibraltar, y no siéndole posible, tomó la isla de Mahón, que era de los ingleses: tuvo guerra con Marruecos, y después de algunas batallas, firmaron la paz. Persiguió el bandolerismo, y en Sierra-Morena, albergue de foragidos, fundó varias colonias; persiguió a los piratas del mar, construyó canales, carreteras y muchos edificios y monumentos notables, como el Museo de Pinturas, la Puerta de Alcalá y otros mil que se hallan repartidos en toda España; reorganizó el ejército y la marina; fortificó varias plazas, y fundó el Colegio de Artillería de Segovia y el Banco Nacional de San Carlos, hoy Banco de España. Murió el año 1788.
P. ¿Qué rey ocupó el trono después de Carlos III?
R. Su hijo Carlos IV; era muy amante de la justicia, pero de carácter débil, y subyugado a su mujer D.a María Luisa, quien a su vez atendía demasiado los consejos de D. Manuel Godoy, el cual, por el favor de la reina, fue elevado de simple guardia de Corps a los títulos de grande de España, capitán general, almirante de la armada y Príncipe de la Paz. Por este tiempo estalló en Francia una revolución que llevó al patíbulo al rey Luis XVI, sin que pudiera evitarlo D. Carlos, aunque trabajó lo que pudo con tal objeto.
P. ¿Cómo obró Godoy en vista del desaire que Francia hizo a España?
R. Deseando hacer algo notable que le diera renombre, aconsejó al rey que le declarase la guerra, a lo que accedió D. Carlos. Con las revueltas que había en Francia consiguieron los españoles algunas victorias al otro lado de los Pirineos; pero, rechazados luego, entraron los franceses en España, y se apoderaron de una parte de las Provincias Vascongadas y del castillo de Figueras, en Cataluña; después de tres años y medio de guerra se firmaron las paces por medio de un tratado, bien poco favorable para España, el cual valió al favorito Godoy el pomposo título de Principe de la Paz. Esta guerra, ó, mejor dicho, este tratado de paz y alianza entre España y Francia, dio por resultado otra guerra con Inglaterra, la cual destrozó una escuadra española junto al cabo de San Vicente, bombardeó a Cádiz, de donde fué rechazada, y atacó además a Canarias, Puerto-Rico y otras posesiones españolas; desembarcó 15.000 hombres en Galicia, los cuales fueron derrotados, y se firmó la paz.
P . ¿Cómo ocurrió la batalla de Trafalgar?
R. Puestas en guerra Francia e Inglaterra, España debía ayudar a Francia en virtud del tratado del Príncipe de la Paz, pero compró su neutralidad a costa de mucho dinero; sin embargo, el emperador Napoleón ejerció tal presión sobre Carlos IV , que obligó a éste a que la escuadra española, combinada con la francesa a las órdenes del almirante francés, riñera con la escuadra inglesa, y encontrándose en aguas de Trafalgar, se dió la batalla, en la que los nuestros fueron derrotados completamente, pereciendo los héroes Gravina, Churruca y Alcalá Galiano, yéndose a pique nuestros mejores barcos, el cual desastre se debe a la mala dirección del almirante francés, de quien se apodero un terror pánico.
P. ¿Cómo invadieron a España los franceses?
R. Godoy, el hombre funesto del reinado de Carlos IV , fue seducido por Napoleón, quien ofreció hacerle rey de los Algarbes si le ayudaba a conquistar a Portugal, de cuyo reino ofrecía también una buena parte a don Carlos. Este negocio le fué propuesto a Carlos IV, quien le aceptó, aunque con disgusto, por conservar la amistad con el emperador Napoleón. Este mandó a España 65.000 hombres, los cuales se repartieron entre varias plazas, menos 25.000, que fueron a Portugal en compañía de otro ejército español, con cuyas fuerzas fue conquistado aquel reino, del que se hizo proclamar rey Napoleón.
P. ¿Cómo terminó el reinado de Carlos IV?
R. El favorito Godoy, que no tenía buena amistad con el príncipe de Asturias D. Fernando, acusó a éste de conspirador, con cuyo motivo se formó un ruidoso proceso, del que D. Fernando salió absuelto. Cansado el pueblo de tantos desaciertos, y viendo en grave peligro a la patria por la ocupación francesa, se amotinó en Aranjuez contra Godoy. Éste, gracias al prestigio del príncipe D. Fernando, pudo librarse del furor popular; sin embargo, fué destituido y preso por Carlos IV , quien además renunció la corona en su hijo D. Fernando el año 1808.